Voces agenda cultural
VOCES Agenda de Contenidos
Información del evento
Información del evento
9:00 a 11:00
INAUGURACIÓN Y LECTURA DE BANDO Expoartesano, un encuentro para celebrar 2022
Lugar: Escaleras – Pabellón Blanco
Información del evento
10:30 a 11:30
Celebremos la agricultura y la cocina con Los Sabores Perdidos
Rueda de Saberes
13:00 a 13:30
Celebremos la agricultura y la cocina con Los Sabores Perdidos
Tonos y Latidos
14:00 a 14:30
Artesanía en vivo con Ignacio Lopéz de Amazonas Cestería con Chiqui Chiquí
Rueda de Saberes
15:00 a 17:00
Lanzamiento de Documental: La esencia de los oficios artesanales étnicos: Documental de programa Etnias de Artesanías de Colombia
Rueda de Saberes
18:00 a 18:30
Artesanía y emprendimiento: un modelo sostenible – Charla con artesanos líderes sobre artesanía y emprendimiento
Rueda de Saberes
18:00 a 13:30 a. m.
Diálogo sobre compendio de cultura material inicial con el pueblo Yukpa: Conoce la materia prima, las piezas artesanles y la historia con el pueblo Yukpa
Tonos y latidos
Información del evento
10:30 a 11:30
Celebremos la agricultura y la cocina con Los Sabores Perdidos
Rueda de Saberes
14:00 a 14:30
Memorias de Oficio: Reconocer desde el territorio. Conversación sobre cómo reasentamiento, y el contacto con el territorio de origen, pueden convertirse en un nuevo discurso de la tradición en la comunidad Embera Chamí asentada en el barrio las brisas de Pereira, Risaralda
Rueda de Saberes
17:00 a 17:45
Tintes Naturales: Plantas, Alquimia y sostenibilidad
Entrevista a la disenadora textil y profesora Geraldine Jimenez Diosa
Observatorio de Moda
Información del evento
13:00 a 13:30
Mapa Turístico Colombia Artesanal, Pueblos artesanales: Curití, Sandoná y Usiacurí
¿Qué es Curití?, ¿Qué es Sandoná?¿Qué es Usiacurí para la artesanía Colombiana?
¿Cómo se mueven las economías de estos pueblos?
El arte del fique, de los sombreros y de las cestas.
La iraca para Nariño y para Atlántico.
Historia del Fique.
Rueda de Saberes
14:00 a 13:30
La artesanía en las redes sociales Charlemos acerca de como las redes sociales son un nuevo canal de comercialización.
Rueda de Saberes
15:00 a 15:30
Memorias de Oficio: comunidad de wacoyo. Conversación sobre el proceso de redescubrimiento de los bancos sikuanis en la comunidad de wacoyo
Rueda de Saberes
18:00 a 18:30
Casos de éxito de artesanos en ventas internacionales – Casos de éxito de artesanos vendiendo internacionalmente
Tonos y Latidos
Información del evento
12:00 a 12:30
Artesanía en vivo con David Cifuentes de Nariño. Enchapado en Tamo
Rueda de Saberes
14:00 a 13:30
Diálogo sobre el territorio y las materias primas: Te invitamos a compartir saberes sobre los territorios étnicos y las materias primas de las artesanías, esenciales para comprender el valor artesanal.
Rueda de Saberes
15:00 a 15:30
Reconocer desde las raiz en la comunidad Misak : la artesanía como medio para fortalecer la identidad – Conversación sobre el proceso de recuperación de la tradición simbólica y técnica para el fortalecimiento de la identidad por medio de las artesanías en la comunidad Misak de Silvia Cauca
Rueda de Saberes
18:00 a 18:30
Marco Nacional de Cualificaciones: oportunidades, retos y avances
Rueda de Saberes
Información del evento
12:00 a 12:30
Celebremos la agricultura y la cocina con Los Sabores Perdidos
Rueda de Saberes
14:00 a 13:30
Centros de acopio del programa Atención a Población Vulnerable de Artesanias de Colombia: Conoce nuestro programa
Rueda de Saberes
17:00 a 17:30
Caballo de Troya – Charla con los comercializadores de Caballo de Troya y la artesana Elida Jaramillo acerca de la comercialización de artesanias.
Rueda de Saberes
Información del evento
12:00 a 12:30
Artesanía en vivo con Omaira Manrique de Boyacá
Cestería en Fique
Rueda de Saberes
14:00 a 13:30
Diálogo sobre la relación entre el cuidado comunitario y artesanal: Celebremos el tejido social y compartamos el proceso artesanal.
Rueda de Saberes
17:00 a 17:30
Minería y joyería, relación entre la extracción y el oficio – Charla que busca contar sobre los diferentes procesos de extracción de metales preciosos en el país, el impacto socio económico y la papel de los joyeros en obtención y transformación de los metales
Observatorio de Moda
Información del evento
12:00 a 12:30
Celebremos la agricultura y la cocina con Los Sabores Perdidos
Rueda de Saberes
14:00 a 13:30
Efectos no económicos de un programa de generación de ingresos
Rueda de Saberes
15:00 a 15:30
Mapa Turístico Colombia Artesanal, Descubrir una cosmogonía
La artesanía como experiencia total.
De Putumayo hasta Amazonas.
La relación con la artesanía los rituales y la vida cotidiana.
Rueda de Saberes
Información del evento
10:00 a 11:30
Celebremos la agricultura y la cocina con Los Sabores Perdidos
Rueda de Saberes
14:00 a 13:30
Historias de reconstrucción del tejido social – Historias de los telares de Mampuján y su importancia para la memoria y la reconciliación.
Rueda de Saberes
17:00 a 17:30
Artesanía en vivo con Listbina Becerra de Huila.
Tejeduría en Fibra de Platano
Rueda de Saberes
Información del evento
10:00 a 11:30
Celebremos la agricultura y la cocina con Los Sabores Perdidos
Rueda de Saberes
Videogalerías Expoartesano
Fotogalerías
Mujeres Eperara
Los rostros de mujeres Eperara, teniendo magistralmente sus canastos en tetera durante la feria Expoartesano.
El Tejido
El tejido es un lenguaje universal de la cultura y la naturaleza. Conecta nuestra visión del mundo con el plano material.
Pintura Wayúu
Las pinturas Wayúu que reflejan la celebración, para su etnia.
Patrimonio cultural
Los artesanos de Expoartesano se complacen en compartir su patrimonio y sus tradiciones con todos los que visitan la feria.
Mopa-mopa
El mopa-mopa es un arte que procede de la región andina del sur de Colombia y que acabará siendo conocido como barniz de Pasto porque fue en la ciudad de San Juan de Pasto donde su práctica acabó por arraigar, convirtiéndose en parte fundamental de su identidad cultural.
Artesanía Misak
Desde la artesanía los Misak rescatar, revalorizar, sembrar, replantar, proteger y defender el conocimiento ancestral, la autoridad, el territorio, la autonomía y la identidad de su cultura.
Artesanos Kamentsá
Estos son los rostros de los artesanos que comparten su patrimonio cultural con nosotros. Artesano Kamentsá en la feria Expoartesano.
Materia prima
La madre tierra no es un objeto inerte, es fuente de vida y es sagrada, por lo que se debe vivir en armonía con ella y encontrar un equilibrio para que sirva a las generaciones actuales y futuras.
Hombres que tejen
Tejer es una hermosa manera de desafiar los prejuicios y fomentar la reflexión sobre la masculinidad. Es una herramienta de resistencia y empoderamiento que podemos utilizar para crear un mundo mejor para todos.
Imágenes Descargables
Bienvenido a expoartesano
Desde ahora te mantendremos informado sobre todas las novedades de la feria y de nuestros artesanos. Nos encanta reencontrarnos contigo y con nuestro legado.